Últimas noticias

Monopolio vs Mercado

Monopolio vs Mercado

31 May 2021

Este blog tiene por objeto comparar el sector eléctrico mexicano antes y después de la reforma del 2013, es decir, contrastar una empresa integrada verticalmente a cargo del servicio público de energía eléctrica, es decir un monopolio público contra un Mercado Eléctrico Mayorista abierto a la competencia. 

Desde la nacionalización de la industria eléctrica en 1960, se creó un modelo de monopolio público, a través de Luz y Fuerza del Centro (“LyFC”) en el centro del país y la Comisión Federal de Electricidad (“CFE”) en el resto del país, que debe ser entendido como aquel en el que se suprime la libre competencia y se reemplaza el mercado por el Estado. Siendo estas dos empresas las únicas que generaban, transportaban, distribuían y entregaban energía eléctrica, lo que significa que la cantidad de energía que generan dichas empresas del Estado determina el precio del mercado a través de la curva de demanda. 

En términos económicos, el monopolista (CFE, a partir de 2009) maximiza beneficios al igualar su ingreso marginal con su costo marginal generando la cantidad de equilibrio del monopolio (qm) al precio de monopolio (Pm), obteniendo beneficios extraordinarios (Gráfica 1). Lo que refiere a una transferencia de valor desde el excedente del consumidor al excedente del productor (rectángulo sombreado) y generando así una pérdida en el bienestar social irrecuperable debido a la reducción del excedente del consumidor (triángulo sombreado). 



Adicionalmente, el modelo monopólico resulta en otro tipo de ineficiencia productiva, conocida como ineficiencia X, lo que se muestra en la Gráfica 2. Esta ineficiencia es producto de la ausencia de incentivos para reducir costos y mejorar la gestión de la empresa monopólica debido a la ausencia de competencia, lo que se refleja en que los costos del monopolista se mantengan por encima de los costos de una empresa competitiva.


Si bien el modelo monopólico estatal no permite que los costos de producción y consecuentemente los precios finales disminuyan cerca de su punto de mayor eficiencia. La teoría económica deja claro que un mercado en competencia perfecta supone la existencia de varios productores (generadores para el caso de la industria eléctrica), cuyos costos unitarios de producción primero decrecen con una mayor producción y después de cierto punto empiezan a incrementarse, lo que se muestra en la Gráfica 3 donde el precio Pe es constante por considerar que el mercado posee un número representativo de productores, ninguno de los cuales puede influir en el precio del mercado, siendo todos ellos tomadores de precios.



Para el caso del sector eléctrico, con la publicación de la Ley de la Industria Eléctrica en el año 2014  se implementó un mercado que, si bien no es de competencia perfecta, dada la naturaleza misma del tipo de mercado altamente intensivo en capital, sí se apertura a la entrada de nuevos participantes a través de un modelo de mercado basado en costos, donde los productores (generadores) harán sus ofertas de energía eléctrica basadas en los costos variables de generación de las Unidades de Central Eléctrica, los que están determinados principalmente por el costo del combustible (y su transporte) así como por los costos variables de operación y mantenimiento en que se  incurren por generar energía eléctrica, lo que logra el supuesto descrito en la Gráfica 3.

En el Mercado Eléctrico Mayorista, se cuenta con un operador independiente (Centro Nacional de Control de Energía) quien realiza la asignación y despacho de las Unidades de Centrales Eléctrica a través de un despacho económico. Esto quiere decir que se asignan en orden ascendente de costos las Unidades de Central Eléctrica que entregarán su energía en el Día de Operación, de tal manera que el punto de intersección entre la oferta y la demanda fijará el precio de energía (denominado precio marginal local), lo que se muestra en la Gráfica 4.



De esta manera se generan los incentivos para la incorporación de Centrales Eléctricas más eficientes (aquellas que necesitan una menor cantidad de combustible para producir energía eléctrica) y lograr precios más competitivos, a través de mejorar la eficiencia en el mercado.

 

Bibliografía

  • Dammert, A., García Carpio , R., & Molinelli, F. (2010). Regulación y Supervisión del Sector Eléctrico. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
  • Leibenstein, H. (1966). Allocative Efficienciy vs "X-Efficiency". The American Economic Review, 392-415.




Compártelo en tus redes sociales

Facebook LinkedIn Twitter