Energía

Historia del sector eléctrico en México

Historia del sector eléctrico en México

07 April 2021

Podemos creer que en nuestro país solo ha existido una modificación en la composición de la estructura de la industria eléctrica en México con la famosa Reforma Energética del 2013, sin embargo, esto no es cierto. El sector eléctrico en México data del último cuarto del siglo XIX cuando por primera vez estableció el concepto de concesión sobre el uso de los recursos nacionales hidráulicos en el cual se incluyen aquellos que se utilizaban para la generación de energía eléctrica. Desde entonces el Sistema Eléctrico Nacional ha sido objeto de diversos cambios en su estructura, los cuales podemos identificar en 4 etapas diferentes.

Primera etapa

Empieza con las primeras inversiones en electricidad en el año de 1879 y finaliza con la creación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en 1937. Entre los años de 1879 y 1933 las únicas empresas participantes de este sector eran empresas privadas, las cuales generaban energía eléctrica, la transmitían y distribuían a los usuarios del sector público y privado; al principio las empresas eléctricas eran muy pequeñas y dispersas ya que eran creadas únicamente en función de necesidades locales, pero poco a poco se produjo un fenómeno de concentración en la generación y transmisión de energía eléctrica.


Segunda etapa 

Comienza en 1937 y finaliza en 1992, donde el hecho más destacado se da en 1960, año en que se nacionaliza la industria eléctrica, para llevar a cabo este proceso las empresas privadas se vieron forzadas a vender sus activos a la empresa paraestatal CFE; aquí se constituiría el modelo conocido como de integración vertical o monopolio; que en palabras sencillas significa que una sola empresa es la que controla todos eslabones de la cadena de valor, que en ese momento eran la generación, la transmisión y la distribución de energía eléctrica.


Tercera etapa 

Comienza en 1992 y finaliza en 2013. Esta etapa se inicia con la apertura a la participación privada en la generación de energía eléctrica, exclusivamente para venta a la CFE o para autoconsumo. Al inicio de la década de los 2000, la industria eléctrica mexicana estaba compuesta por dos empresas públicas que proporcionaban el servicio público de energía eléctrica y que constituían el Sistema Eléctrico Nacional: CFE y la Compañía Luz y Fuerza del Centro, siendo esta última extinta por decreto presidencial en 2009. 



Cuarta etapa 

Se da a partir de la Reforma Energética de 2013, donde se crea el Mercado Eléctrico Mayorista.  En la cadena de valor antes de la reforma, la CFE se encargaba de la generación, la cual podía ser construida con recursos propios o con inversión privada, pero el único comprador de esa energía era la CFE, quien era responsable de la construcción y mantenimiento de la Red Nacional de Transmisión y de las Redes Generales de Distribución, para llevar y suministrar la energía eléctrica a todos los consumidores del país. Después de la reforma, la generación eléctrica se abre por completo para que la iniciativa privada pueda participar directamente, al igual que en el suministro eléctrico (figura que nace en esta etapa), y quienes cumplan con los requerimientos que pide la Comisión Reguladora de Energía, pueden ser ahora compradores directos de la energía sin intermediación. 



Actualmente, seguimos en esta cuarta etapa con un mercado eléctrico en funcionamiento y con la CFE manteniendo un monopolio natural dentro de la transmisión y la distribución de energía eléctrica. 

Compártelo en tus redes sociales

Facebook LinkedIn Twitter