DÍA DE LA TIERRA
22 April 2022
El sector eléctrico es uno de los principales sectores productivos del país. La generación eléctrica está estrechamente ligada con el medio ambiente ya que ésta es causante de poco más del 30% de los Gases de Efecto Invernadero (siendo el CO2 el más representativo de ellos) que son emitidos a la atmósfera por la quema de combustibles fósiles (INECC, 2021).
Estos gases contaminantes son uno de los principales responsables del fenómeno conocido como calentamiento global, pues generan un sobrecalentamiento de la tierra causado por el daño a la capa de ozono generando un efecto invernadero, de ahí el nombre que reciben los GEI (ONU, 2022). Además, estos gases tienen un impacto negativo en la calidad del aire causando daños a la flora y fauna, así como a la salud de los seres humanos.
Al tomar en cuenta las diferentes etapas del ciclo de vida completo de una central eléctrica, se puede encontrar que las energías limpias renovables producen emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Sin embargo, estas emisiones en todo el ciclo de vida, considerando el proceso de convertir el insumo primario en energía eléctrica son cercanas a cero. (NREL, 2021)
Según los datos presentados por el Laboratorio Nacional de Energía Renovable Estadounidense (NREL, 2021), el ciclo de vida de las Centrales Eléctricas consta de: adquisición de materias primas necesarias para la construcción de la central, construcción de la central, quema de combustible para generación (en los casos que aplique), costos de operación y mantenimiento y desmantelamiento de la central para su desecho o reciclaje en cuyos casos aplique1.
Durante estas diferentes etapas esas centrales van acumulando una huella de carbono que debe ser considerada cuando se comparan las emisiones entre diferentes tipos de tecnologías. Dicho lo anterior en la Gráfica 1 se presenta una comparación de emisiones entre las diferentes tecnologías que conforman la matriz energética mexicana.
Gráfica 1 Emisiones de Dióxido de Carbono en la vida de una central eléctrica por tipo de tecnología
![]()

Fuente: Elaboración propia con datos del NREL.
De acuerdo con estos datos sabemos que las Centrales Eléctricas solares fotovoltaicas producen 43g CO2/kWh y una eólica en tierra produce 13g CO2/kWh, en contraste con los 840 CO2/kWh y 1001 CO2/kWh de las centrales a base combustóleo y carbón respectivamente. Lo cual muestra una diferencia considerable entre las tecnologías convencionales de combustión y las catalogadas como limpias renovables.
1 Se refiere a las centrales que utilizan combustibles fósiles como parte de su proceso de producción de energía eléctrica como lo son: diésel, carbón, combustóleo y gas natural.
Bibliografía
INECC. (2021). INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES Y COMPUESTOS DE EFECTO INVERNADERO (INEGYCEI).
Ciudad de México , México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
NREL. (09 de 2021). Life Cycle Greenhouse Gas Emissions from Electriciy Generation: Update.
ONU. (2022). Naciones Unidas. Obtenido de Qué es el cambio climático: https://www.un.org/es/climatechange/science/key-findings